domingo, 23 de agosto de 2015

Inversión es de RD$19,000 por alumno al año





En el año 2010 el Gobierno central invirtió un promedio de RD$18,963 por alumno, monto que representa un aumento de RD$5,273 con relación al 2009, que fue de RD$13,690.
No obstante, en los últimos cinco años la inversión en educación no ha superado el 2.0% del Producto Interno Bruto (PIB), a pesar de que la Ley General de Educación 66-97 establece un 4%, y que numerosos grupos de la sociedad presionan para que el Gobierno cumpla con esta disposición.
El Presupuesto de Educación se distribuye en gastos directos en personal, programas de apoyo a la vulnerabilidad e inversión de capital.
En el 2010 la cartera educativa destinó RD$24,649 millones a gastos directos de personal, los cuales incluyen sueldos, regalía, contribuciones y pensiones.
Los fondos asignados al programa de apoyo a la vulnerabilidad incluyen RD$2,593,075,392 para desayuno escolar; RD$471,412,075 a libros de textos; RD$57,329,634 a materiales de computación y RD$180,319,148 a uniformes, mochilas y zapatos.
Los gastos en inversión de capital ascendieron a 4,781,579,986, distribuidos en RD$2,994,995,771 en construcciones, RD$686,493,547 en mobiliario escolar, y unos RD$1,100, 090,668 en mantenimiento (obras menores).
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) conlleva una inversión diaria de más de RD$17 millones de pesos y llega a más de 1.5 millones de estudiantes de los niveles inicial y básica en todo el país.
El PAE lo conforman tres componentes diferentes: el Urbano Marginal, llega a casi 1.5 millones de estudiantes, y es a base de leche, jugo y pan; el Pae Real, que benefi cia a 78,729 escolares de 694 planteles educativos, y su menú es preparado con mangú con queso, salami, huevos, pan, harina de maíz y arroz con leche. El PAE Fronterizo tiene un menú especifi co para la zona, basado en arroz, harina de maíz, habichuela, sardina, leche, que prepara la comunidad.
Con este desayuno suplen al estudiante 565 kilocalorías y se benefi cian 47 mil 296 estudiantes de 487 centros docentes.

En San Juan aumentó un 14% la matrícula escolar



San Juan es la provincia cuyana en la que más creció la matrícula escolar entre 2003 y 2013, según indican ci­fras difundidas por el Ministerio de Educación de la Nación. Mientras que en Mendoza el aumento llegó al 9% y en San Luis al 11%, en San Juan la educación común registró un 14% más de alumnos en diez años.

Niños menores de cinco años contarán con nueve Centros Modelos de Educación Inicial en el próximo año escolar



Los Centros Modelos de Educación Inicial (CMEI) que funcionan en escuelas básicas de las 18 direcciones regionales de Educación están comprometidos con el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizajes de los niños y docentes de ese nivel, acordes con los lineamientos del currículo vigente.
La creación de los CMEI se enmarca en el Proyecto de Fortalecimiento de Educación Inicial (PROFEI) que desarrolla el Ministerio de Educación (MINERD), con financiamiento del Banco Mundial. 
En la actual gestión del MINERD se han inaugurado ocho CMEI, construidos con un monto global de inversión de 99 millones 388 mil 670 pesos, que acogen a 2,450 niños de hasta cinco años de edad, en 48 aulas. A estos se agregará el Centro Modelo de Educación Inicial Kilómetro 3, en Nagua, que será inaugurado el próximo sábado 4 de agosto.
Estos centros están distribuidos de la siguiente manera: Regional 02 (San Juan), en la escuela Consuelo Mercedes Matos; 03 (Azua), Bartolomé Olegario; 07 (San Francisco de Macorís), Gregorio Luperón y El Indio; 11 (Puerto Plata), Virginia Elena Ortega; 13 (Montecristi), San José; 14 (Nagua), Eliseo Grullón; y en la regional 18 (Neyba), en la escuela Arzobispo Valera.
Otros CMEI están ubicados en la Regional 01 (Barahona), escuela Leonor M. Feltz; 04 (San Cristóbal), Villa Fundación; 05 (San Pedro de Macorís), Juan Vicente Moscoso; 06 (La Vega), escuela Padre Lamarche; 08 (Santiago), Genaro Pérez; y 09 (Mao) escuela Juan Isidro Pérez.

Curriculo del nivel inicial

Capitulo I

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIVEL INICIAL
Nivel Inicial en el Sistema Educativo Dominicano orienta la formación integral del niño dominicano y la niña dominicana de O a6 años, al propiciar el desarrollo de sus potencialidades.

Posibilita el despliegue de sus capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y socio-emocionales previniendo, de esta forma, dificultades que pudieran manifestarse en posteriores etapas educativas, en particular los tradicionales problemas de repitencia, sobreedad, deserción y dificultades de aprendizaje en la educación básica.

Los primeros años de vida del niño o de la niña son decisivos para su desarrollo pleno como persona y para su capacidad de integración crítica al contexto en que se desenvuelve. Esta afirmación, avalada por amplios y documentados estudios psicológicos y sociopedagógicos confiere al Nivel Inicial una importancia que va en aumento, conforme la vida familiar se vuelve más compleja.

Anteriormente la educación de los niños y de las niñas era responsabilidad exclusiva de la familia. Las transformaciones socio-económicas y culturales de la vida actual reclaman la intervención del Estado y de instituciones no estatales en la actividad educativa. La intervención del Estado adquiere, cada vez más importancia por las condiciones de marginación en las que vive la mayoría de los dominicanos y las dominicanas. Sólo el Estado puede contribuir a ofrecer la cantidad y la calidad de servicios necesarios para nivelar los desajustes originados por las desigualdades socio-económicas y culturales que existen en el país.